Uso de redes sociales y TCA

El impacto de las redes sociales en nuestras vidas parece innegable. Facebook, Twitter, pero sobretodo Instagram, empiezan a ocupar tanto espacio que los riesgos de su uso son cada día más preocupantes. En este sentido, un estudio publicado recientemente por la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) alerta sobre el uso de instagram y el aumento del riesgo de padecer un tca entre las jóvenes, hasta tal punto que parece existir una relación entre la mayor utilización de la red social en chicas de menor edad y la aparición de síntomas más graves de estas patologías. Los titulares son claros: Instagram aumenta riesgo de padecer TCA entre las jóvenes. No debemos olvidar que los TCA siguen siento la primera causa de mortalidad por enfermedad mental en la adolescencia y la tercera enfermedad crónica en este grupo de edad, según datos de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

¿Qué ocurre con Instagram? Desde la exposición constante a los ideales de delgadez de forma casi obsesiva, pasando por la preocupación por aspecto físico desmedida que no deja de conllevar una insatisfacción corporal permanente, hasta el acceso a grupos e información que tras la idea del “impulso de la delgadez” como estilo de vida ofrecen información que alienta conductas que promueven los trastornos de la conducta alimentaria. Instagram no deja de ser una red social que nos invita a la comparación constante. La imagen es la fuente de poder: así que la atención continua al cuerpo es lo único que vende. Además, la obsesión por la comida saludable o la compulsión hacia un ejercicio estricto, sistémico y desmesurado no dejan de estar a la orden del día siendo de los temas más buscados en esta red social. Otro de los temas sobre los que se está alertando últimamente es sobre la dificultad de vetar este tipo de información debido a la posibilidad infinita de hashtags en las que se puede esconder. No existe forma de vetarlos tan rápido como se generan teniendo en cuenta que muchos de ellos ya se escriben mal deliberadamente para que no se puedan censurar.

Desde el Hospital Sant Joan de Dèu de Barcelona, concretamente los usuarios y profesionales del Hospital de Día, han elaborado recientemente un decálogo a fin de identificar información fiable y verídica acerca de los TCA en el entorno digital en colaboración con #SaludsinBulos. Incluye la verificación del autor y las fechas de publicación, la investigación de la fuente, el no fiarse de titulares llamativos, la comprobación de cómo te hace sentir aquello que lees, la atención a las imágenes retocadas, la desconfianza de las recetas milagros y de la venta de productos mágicos, etc.

Quizás no podemos escapar de este mundo de redes sociales e imagen, aunque sí tenemos con nosotrxs la posibilidad de trabajar para un mejor uso y con información más real y fiable. Jamás tuvo tanto sentido como en esta época: no es oro todo lo que reluce. ¡Vivamos atentos a la información que consumimos!

Be Sociable, Share!